Artículos de opinión
En este apartado se publican crónicas informativas de varios miembros de la Mesa para la Diversidad así como de otras personas reconocidas por su conocimiento en la materia. Concretamente incluye crónicas que reflexionan en torno a la actualidad y también explican proyectos e iniciativas de la primera mano de las personas que los organizan.
En definitiva, este espacio pretende convertirse en un reflejo de una concepción abierta y compleja de la inmigración de las personas que firman las crónicas.
Melilla, un paso más
07/2022
Blanca Garcés
El artículo reflexiona sobre las imágenes de la valla de Melilla el pasado 24 de junio que muestran la cruel realidad del momento y como la desesperación de las víctimas les lleva a la muerte. La escritora quiere analizar y profundizar en las palabras de justificación posteriores.
Font: CIDOB
“Hacen falta políticas de inclusión social y de participación real para acabar con los prejuicios hacia las personas migrantes”
19/04/2022
Clara Congost
Entrevista a Salwa El Gharbi, activista social y feminista que expone la necesidad de cambios políticos para romper con los estereotipos y prejuicios actuales de la sociedad. Enriquecedor diálogo donde se habla de diversidad y riqueza cultural, de inclusión social y política, de migraciones y de feminismo. Salwa nos narra su visión y conocimiento desde su dilatada experiencia y reivindica la necesidad de más recursos y políticas de inclusión social y de participación real.
Fuente: Social.cat
Ahora que volvemos a hablar de refugiados
15/03/2022
Laia Creus
El artículo hace un llamamiento periodístico a profundizar en el concepto de los refugiados, de como funcionado el proceso de asilo con el pueblo de Ucrania y la comparativa con otros movimientos migratorios, así como a no olvidarse de estas personas ucranianas refugiadas y continuar la cobertura mediática en el tiempo.
Fuente: Media.cat
El inédito ejemplo de los refugiados ucranios
14/03/2022
María Martín
Artículo reflexivo que nos hace un recordatorio de los diferentes movimientos migratorios y las variadas respuestas de España a lo largo de los últimos años.
Fuente: Elpais.com
Por qué esta crisis de refugiados es distinta
03/2022
Blanca Garcés Mascareñas
El artículo aborda la actual crisis migratoria por culpa de la invasión rusa en Ucrania y explica las diferencias con otros éxodos anteriores a causa de la gran proximidad geográfica, la historia migratoria de los últimos años y la política de fronteras abiertas.
Fuente: Cidob.org
Ataque en Ucrania: Crisis, miradas y futuros en clave de paz
02/03/2022
Jordi Armadans
El artículo nos detalla ocho conceptos que surgen en torno a las reacciones e interpretaciones que se están haciendo sobre esta guerra, llevando al lector a tener una mirada más reflexiva y crítica.
Fuente: Elcritic.cat
Difuminar el mapa de Ucrania
01/03/2022
Mònica Planas Callol
El artículo detalla las diferencias de cómo relatan las conexiones desde Ucrania los medios de comunicación públicos y privados, dos puntos de vista contrapuestos a la hora de exponer una noticia de guerra.
Fuente: Ara.cat
Las víctimas que hemos ignorado
02/02/2022
Mònica Planas Callol
El Artículo hace eco del programa "Sense ficció" producido por TV3 con el documental "Els nostres George Floyd" donde se analiza a todas aquellas personas racializadas que han sufrido violencia policial y su sufrimiento no ha comportado ningún tipo de condena. Este racismo institucional, como muy bien explica la periodista no es tan aislado como parece.
Leer más (catalán)
Fuente: Ara.cat
"Tener una mirada antirracista en todo aquello que decimos nos hace ser una apuesta arriesgada que muchos medios prefieren no asumir"
21/01/2022
Sandra Vicente Barreira
Entrevista muy enriquecedora con Desirée Bela-Lobedde escritora, comunicadora, activista antirracista y feminista, que nos muestra una visión real de las personas racializadas y su representación en los medios de comunicación, llevando al lector a la reflexión de los prejuicios y estereotipos actuales.
Fuente: Media.cat
Las migraciones como coerción
Noviembre de 2021
Blanca Garcés Mascareñas
El artículo nos explica cómo una vez más un país utiliza las migraciones como arma de guerra política y militar.
Fuente: Cidob.org
El doble filo del "arma migratoria"
14/11/2021
Félix Flores
El artículo aborda la actual crisis migratoria en la frontera entre Bielorrusia y Polonia y como se está convirtiendo en una crisis humanitaria, amenazando los derechos fundamentales de los refugiados.
Fuente: Lavanguardia.com
Las personas refugiadas no son el enemigo
10/11/2021
Gemma Pinyol Jiménez
El artículo nos explica cómo coincidiendo con el 70.º cumpleaños de la Convención de Ginebra de 1951, pilar básico del derecho internacional humanitario, los países de la Unión Europea fortifican y militarizan sus fronteras con el fin de bloquear la entrada, vulnerando el derecho humano fundamental de solicitar asilo a las personas refugiadas. El artículo también quiere dar visibilidad al hecho de utilizar a los refugiados como armas, deformando la visión de la realidad y proyectando una imagen de ellos como una amenaza.
Fuente: Elpais.com
El idioma que llevé conmigo: Así suena África en España
21/10/2021
Noor Mahtani / Lola Hierro
Cinco migrantes del este del continente africano que viven en ciudades españolas nos muestran que emigrar no es sinónimo de olvidar, mantienen muy presentes sus orígenes, su lengua, sus costumbres.
Nos narran en "Podcasts" la importancia de transmitir sus raíces y la riqueza lingüística de su continente, así como los hábitos que mantienen para no perderlas y no romper este vínculo que forma parte de su identidad.
Fuente: Planeta Futuro, El Pais.com
"Cuando el racismo se encuentra con el clasismo es la más cruel de las situaciones"
7/09/2021
Sònia Pau Cortada
Entrevista a Mohamed Lo Amrani, activista social, comunicador e impulsor de varias entidades e iniciativas a la demarcación de Girona nos habla de las desigualdades sociales actuales y la lucha para erradicarlas. Una visión joven y emprendedora que desde su propia experiencia nos muestra el clasismo y racismo de la sociedad catalana y la lucha para fomentar el diálogo intercultural y promover la innovación social.
Fuente: Xarxanet.org
"La escuela perpetúa y repite las mismas desigualdades que hay en la sociedad"
Entrevista a Hajar Menssouri, trabajadora social e investigadora que participó en el ciclo ‘Series a debate’, organizado por el Espacio Avinyó. A lo largo de la entrevista analizan y reflexionan en clave intercultural la serie Élite y como se ha construido el personaje de Nadia, así como los conflictos y las situaciones de desigualdades vividas que rodean su realidad.
Fuente: Ajuntament.barcelona.cat
Expertos piden potenciar "narrativas alternativas" contra el racismo en las redes
08/07/2021
El artículo aborda la importancia de los medios de comunicación en la opinión pública y la necesidad de generar narrativas alternativas contra el racismo. Resume el transcurso de la XIII Jornada de la Mesa para la Diversidad en el Audiovisual y la entrega de los XII Premios para la Diversidad en el Audiovisual.
Fuente: Europapress.es
El discurs de l’odi mai ens ‘pilla lejos’
09/07/2021
Daniel Condeminas i Tejel
Artículo que nos muestra la importancia de herramientas como La Mesa para la Diversidad en el Audiovisual en la lucha contra el discurso de odio en los medios de comunicación, a la vez que remueve conciencias recordando el papel relevante de los profesionales para evitar la normalización de dicho discurso en la sociedad actual.
Fuente: Comunicacio21.cat
“El expolio extranjero en Senegal nos fuerza a migrar: Por eso estamos aquí”.
02/04/2021
Mar Joaniquet, Iboulaye Ndiaye
Reportaje que refleja la complejidad de la migración forzada del Senegal hacia Europa buscando un futuro mejor. Todo y los peligros que el viaje conlleva, arriesgan sus vidas ja que sus dirigentes no les ofrecen un futuro.
El artículo nos muestra la realidad económica del Senegal y como se está destruyendo la economía local a causa de la globalización económica y comercial por parte de los países occidentales, esto hace que los jóvenes senegaleses luchen para encontrar un puesto de trabajo lejos de su casa, obligados a realizar peligrosas travesías por su supervivencia.
Fuente: Catalunyaplural.cat
‘Salvados’, una cobertura mediática del racismo con sabor agridulce
10/02/2021
Alaaddine Azzouzi Rahmouni
El programa Salvados de la Sexta, que emite actualmente reportajes de actualidad, ha escogido un tema poco habitual por parte de los medios de comunicación: la lucha contra el racismo. Cómo define el autor en su artículo, el programa analizó la discriminación racial en el estado español, pero se dejó al descubierto ciertas carencias frecuentes en la cobertura mediática de las desigualdades y discriminaciones raciales. El artículo nos da conciencia de como los medios pueden llegar a la población y de su posibilidad de contribuir a la normalización de la diversidad y la lucha antirracista.
Fuente: Media.cat
"Entre Simba i Lo Cartanyà"
15/01/2021
Albert Font-Tarrés
Artículo crítico y reflexivo sobre la rotulación sobreimpresa que decía "Entre Simba i Lo Cartanyà" publicada en la presentación del cantante Kelly Isaiah del grupo Koers en el programa FAQS. La presencia de un cantante catalán de color con este titular, ha sido considerado como un acto racista y ha perturbado a gran parte de la población y especialmente a la ciudadanía leridana. El autor destaca, no solo la necesidad de una disculpa pública ,también enfatiza en la necesidad de una formación adecuada para identificar el racismo en los medios de comunicación.
Fuente: Media.cat
Los medios de comunicación deshumanizan a las personas migrantes
05/01/2021
Guillermo Martínez / La Marea
El autor expone con una mirada crítica el tratamiento mediático utilizado por parte de los medios de comunicación en los noticias relacionadas con las personas migrantes y nos muestra como Red Acoge a través del informe Inmigracionalismo 8 analiza los artículos publicados en el Estado a lo largo del 2020, centrando sus estudios en la imagen, uso del lenguaje, uso de las fuentes y elección de la temática. Sus conclusiones nos llevan a valorar como los medios son constructores de una realidad y de sus estereotipos, fomentando la visión actual de la sociedad hacia las personas migradas y como puede llegar a transformar la opinión pública. Por este motivo Red Acoge nos recuerda mantener una mirada crítica y constructiva sobre la manera de informar de los medios.
Fuente: Media.cat
La deshumanización de las migraciones en los medios de comunicación
16/12/2020
Laura Traveso, periodista
El artículo nos invita a reflexionar y profundizar en el tratamiento que reciben por parte de los medios de comunicación las migraciones y su influencia en el proceso de inclusión de las personas migradas. Cómo relata la periodista Laura Traveso en su escrito, los medios tendrían que recuperar su lugar como agentes socializadores y de transmisión y cambios de valor en nuestra sociedad, convirtiéndose en una parte esencial en la lucha por los derechos humanos.
Fuente: El PAÍS
ENTREVISTA | New Voices New Futures: "El cine y las imágenes sustentan el imaginario racista"
05/10/2020
Sentida entrevista al colectivo New Voices New Futures que intenta trasladarnos el concepto de imaginario racista y como luchar para su deconstrucción.
El pasado 17 de junio en el marco del ciclo "Miradas Críticas", se ha realizado un taller en línea donde se ha analizado las representaciones visuales de la interculturalidad, llevando a la autorreflexión sobre la deconstrucción del imaginario racista y como nuestras experiencias personales nos influyen en nuestra manera de analizar y transformar las imágenes.
En la entrevista nos muestran sus planes de futuro y concluyen con recomendaciones de autores, películas y series que nos ayuden a crear otros marcos mentales.
Fuente: ajuntament.barcelona.cat
7 ideas clave sobre el discurs del odio racista
04/08/2020
SOS Racisme per la igualtat de drets
SOS Racismo profunditza en siete conceptos fundamentales que hay que tener claros y presentes a la hora de desmitificar los estereotipos y prejuicios del discurso de odio y su difusión:
"Es odio"
“En materia de odio, hay un conflicto entre, por un lado, el derecho a la libertad de expresión y, por otro lado, el derecho a la dignidad y otros derechos fundamentales de las personas”
“Los delitos de odio son siempre por violencia física y no verbal”
“Cualquier persona puede ser víctima de un delito de odio o de discurso del odio”
“La ley tendría que proteger a todas las personas por igual, sin hacer diferencias. Por eso, la acción afirmativa no es necesaria ni deseable”
“Por qué hay que hablar de odio racista?”
“Para hacer frente al discurso de odio ya disponemos del mejor remedio: el código penal. Para hacer mejor prevención, habría que endurecer las penas”
Fuente: sosracisme.org
El virus sí sabe de fronteras
10/07/2020
Nuria Alabao, periodista
Nuria Alabao, periodista y antropóloga, nos hace una reflexión sobre la expansión del coronavirus y el incremento del racismo. A raíz del nuevo confinamiento en la comarca del Segrià queda en descubrimiento una realidad hasta ahora ignorada, las condiciones de vida de los temporeros en todo el país y la falta de infraestructuras para acogerlos.
El racismo que señala los migrantes como los culpables del incremento de contagios, no es más que una pequeña pieza del puzle, centremos la mirada en una visión más global, no olvidemos reflexionar sobre las condiciones precarias e insalubres en las cuales se ven obligados a convivir y la carencia de derechos laborales, creando una grieta social difícil de restaurar.
Fuente: ara.cat
George Floyd y los temporeros sin nombre
04/06/2020
Carme Verdoy, periodista
A raíz del asesinato de George Floyd el pasado mes de mayo, la población norteamericana inunda las calles para denunciarlo. Carme Verdoy, periodista de Media.cat nos relata a través de su artículo de opinión la realidad actual que está viviendo los Estados Unidos y la lucha antirracista que actualmente llena las calles de manifestantes.
La prensa nacional e internacional se hace eco del caso Floyd y denuncia el racismo institucional y la violencia policial contra los afroamericanos.
Fuente: Media.cat
De Botton: "El género es a menudo un pretexto para el discurso de odio contra las religiones"
09/03/2020
Joan Gómez i Segalà, sociólogo
Entrevista a Lena de Botton, doctora en sociología per l’École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París y profesora de la Universidad de Barcelona, donde coordina el Grupo de Diálogo Interreligioso del CREA integrado en la Red Catalana de Entidades de Diálogo Interreligioso.
Investiga principalmente en los ámbitos de la diversidad religiosa y cultural, con especial atención en el antisemitismo y la islamofobia, sobre todo en relación al género y la educación
Fuente: Gencat.cat
Lucía Mbomío: "La identidad es algo personal y cada uno la construye como quiere y como sabe"
12/02/2020
Carlos Bajo Erro, periodista
Entrevista enriquecedora de la periodista y activista Lucía Mbomío, referente indiscutible en la lucha contra el racismo, nos muestra la visión de la sociedad desde el punto de vista de la comunidad negra.
Habla de ella, de su libro "Hija del camino", de su sensación de pertenencia entre Guinea y Alcorcón, de la situación política actual y de su arraigo con el barrio. Da voz a las comunidades afrodescendientes, luchando contra su invisibilidad, porque la lucha contra el racismo no se puede construir sin escucharlas y hacerlas partícipes. Lucia nos transmite su fuerza de querer cambiar las cosas y mejorarlas, ofreciéndonos la oportunidad de escuchar y reflexionar.
Fuente: Wirico.org
Como erradicar el racismo en los campos de futbol
03/02/2020
Raul Martínez Corcuera
El artículo refleja la normalización del discurso de odio en el fútbol y como desde los inicios de la historia encontramos evidencias de una visión racista, que con el tiempo se ha ido consolidando y manifestando en insultos racistas y machistas en los estadios, llegándose a observar una normalización de esta actitud y una poca repercusión mediática.
El autor nos muestra una perspectiva de visión de cambio con el objetivo de empezar a transformar la sociedad. Por un lado, habla de las instituciones responsables de este cambio y por otro lado, conciencia del problema social con un análisis de la negación de este racismo.
Fuente: The conversation
Madres contra el racismo
15/12/2019
Gemma Tramullas
El artículo nos da a conocer el colectivo Madres contra el racismo, grupo que intenta educar y conseguir una sociedad más igualitaria para todo el mundo, en especial ayudar a los niños y adolescentes en riesgo social.
Luchan contra el racismo, la xenofobia y la islamofobia en todas sus formas, concienciando a la sociedad y a los agentes educativos de los cambios que todavía quedan por hacer.
Colaboran con otras entidades y asociaciones públicas y privadas para conseguir un objetivo común, un cambio en la manera de pensar y de vivir, y detectan pequeños microracismos que van cambiando, pequeños detalles que nos acercan a una igualdad.
Fuente: El periódico.com
Oriol Amorós: "Tenemos que aprender a vivir juntos en la diversidad y a crear espacios de encuentro"
07/11/2019
Josep Carbonell
Entrevista a Oriol Amorós, Secretario de Igualdad, Migraciones y Ciudadanía de la Generalitat de Catalunya sobre el Programa Català de Refugi, que se inició en 2017 con el fin de apoyar y acompañar a las personas refugiadas.
Este programa va dirigido a las personas que han tenido que migrar de manera forzada y han solicitado el asilo, facilitando su integración a nuestra sociedad con la ayuda inestimable del mentor, persona que guía al migrante en todos los aspectos de este proceso de adaptación.
Fuente: Xarxanet.org
La falta de tiempo, de recursos y de diversidad, el cóctel que crea discursos discriminatorios a las redacciones
02/10/2019
Sònia Calvó Carrió, Periodista
Debate "Periodismo en la sala de espejos", momento de reflexión y de formación para los medios de comunicación.
Contó con la presencia de periodistas como Tania Adam, de Betevé; Ferran Moreno Garcia, de TV3; Jessica Mouzo, del País y Natàlia Vila, del diari ARA. Moderó el debate Montse Santoni, periodista y responsable de comunicación de Lafede.cat.
Se analizó la utilización del concepto MENA (Menor extranjero no acompañado) en los Medios y las connotaciones negativas que transmite, dejando constancia de la responsabilidad del periodismo en su utilización y en la creación de discursos discriminatorios.
Fuente: Observatorio del discurso discriminatorio a los medios de comunicación
¿Ciudades de acogida o ciudades de expulsión? Diálogo entre Blanca Garcés y David Llistar
23/07/2019
Sergi Picazo, Periodista
Entrevista muy cuidada donde David Llistar, director de Justicia Global y Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Barcelona, y Blanca Garcés, investigadora sénior del área de migraciones del Cidob y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Ámsterdam analizan el papel de las ciudades en la acogida, el tránsito y la expulsión de las personas.
Reflexionan sobre el vínculo entre política, medios e inmigración, profundizando en una premisa clara "Como gestionar la inmigración".
Fuente: CRÍTIC
37 Vidas segadas en el Mediterráneo
20/06/2019
Cristina Mas
Relato interactivo del diario Ara, galardonado con la medalla de plata a los premios ÑH, narra la historia de un naufragio con 37 inmigrantes a bordo de una patera en el Mediterráneo.
Se reconstruye la investigación de aquel fatídico 14 de agosto del 2018, recordando estos hombres, mujeres y criaturas que viajaban en esta patera que desapareció entre Marruecos y España intentando llegar a Europa. Las voces de los familiares y del traficante que organizó el viaje nos muestra la realidad de aquel día.
Fuente: Interactius.ara.cat
Adeline Flaun: “Los migrantes no llegamos a vuestros núcleos de afecto”
21/11/2018
Oriol Puig Taulé, Crítico i investigador teatral. Jefe de la sección El Apuntador.
Adeline Flaun a través de esta entrevista nos muestra la problemática de los intérpretes negros para trabajar en Cataluña. Explica en primera persona, las dificultades de las personas de color a la hora de encontrar un papel que salga del estereotipo de inmigrante que llega en patera a España.
La actriz lucha para cambiar la visión de la mujer negra en el teatro y reconoce que en los últimos años este estigma está empezando a cambiar, pero todavía nos queda mucho camino por recorrer.
Fuente:Diario Digital Nuvol
“No es lo mismo ‘tengo un amigo negro’ que ‘mi hija está con un negro’”
25/05/2019
Rubén A. Arribas, periodista
Lucía Mbomío habla sobre su libro "Las que se atrevieron". Un libro que nos sitúa en la época del franquismo y refleja la problemática de seis familias españolas, cuando su hija se enamora de un hombre guineoecuatoriano. Una época en la qué ser diferente o salir de la norma era muy problemático.
Romper tabúes y reflejar una realidad es lo que nos intentar transmitir la autora, que a lo largo de la entrevista explica sus inicios, sus miedos y las influencias periodísticas que la han llevado a escribir este libro.
Fuente: Semanario CTXT
“No hay autocrítica como país y esto dificulta que la sociedad se vea a sí misma como racista”
27/05/2019
Laura Rosel, periodista
La periodista Laura Rosel entrevista en profundidad a Tania Adam, Fundadora y editora de Radio África Magazine y presentadora en Terrícolas Betevé. La entrevista nos deja entrever cómo se siente una persona considerada diferente, que no ha tenido las mismas oportunidades que otras personas, generando una gran reflexión y autocrítica a la sociedad catalana versus el concepto de inmigración e integración.
Nos explica que es la diáspora, su voluntad de sentirse en casa y su visión de cambiar el mundo desde la cultura, entendido como una utopía. Tania Adam, una persona muy positiva, que intenta dar voz y hacer su propia aportación para que los conceptos y definiciones actuales se transformen y mejoren.
Fuente: Diario ARA
"Crítica periodística y cobertura de las migraciones"
10/05/2019
Amparo Huertas, directora del Instituto de la Comunicación de la UAB.
Análisis de la celebración del debate "Rumores, discurso del odio y xenofobia en los medios de comunicación", el 9 de mayo de 2019, a cargo del Grupo de Trabajo de Periodismo Solidario del Colegio de Periodistas de Cataluña con el objetivo de conseguir un buen tratamiento periodístico de la migración, intentando analizar y detectar que se está haciendo mal y que se puede hacer para cambiarlo.
Fuente: Incom-UAB
"Los medios mantienen pinceladas de racismo fuera del día antirracista"
4/04/2019
Laura L. David, periodista
Un análisis que abarca tanto las imágenes como el léxico que se utiliza en los diferentes medios de comunicación a partir de la cobetura de una noticia sobre la presentación del último informe de SOS Racisme Catalunya.
Fuente: Mèdia.cat. Observatorio
"La rueda de las migraciones"
13/03/2019
Anna Surinyach, fotoperiodista
Una reflexión sobre como los medios de comunicación cubren las noticias de las migraciones y, más concretamente, sobre el tipo de imágenes que se proyectan y la influencia que tienen en la percepción de las personas sobre los inmigrantes.
Fuente: Mèdia.cat. Anuario
"Expresiones que no caben en nuestra sociedad"
18/01/2019
Susan Kalunge, afrofeminsta, activista y miembro del Consejo de SOS Racismo
Reflexiones sobre como el lenguaje reproduce lo que pensamos y no somos conscientes que algunas expresiones son racistas, machistas...
Fuente: Diario ARA
"Los campos de refugiados son cárceles"
5/10/2018
Sami Naïr, politólogo, sociólogo y filósofo
Una reflexión sobre la "crisis migratoria", el profesor Naïr propone soluciones transitorias con la finalidad que les personas puedan circular libremente por los países hasta que dispongan de una solución administrativa a su situación.
Fuente: ETHIC.ES
Avalancha o vidas humanas: ¿cómo explicar la llegada de las personas migrantes?
17/09/2018
Laia Creus, periodista.
Reflexión sobre como los profesionales de los medios de comunicación tendrían que cubrir la llegada de personas migradas.
Fuente: Media.cat
Europa ha de replantearse la política migratoria
6/08/2018
Beatriu Guarro Picart, presidenta de SOS Racismo Cataluña.
Análisis sobre el uso de la inmigración para justificar determinades políticas migratorias de la Unión Europea.
Fuente: Catalunya Plural
Islamofobia y agencias de noticies: la responsabilidad de ser altavoces
18/07/2018
Laura Amate, periodista.
Artículo sobre la investigación que ha llevado a cabo "Análisis crítico del tratamiento informativo sobre islam y mundo árabe de las agencias de noticias españolas", la autora expones las principales conclusiones del estudio.
Fuente: Observatorio de la islamofobia en los medios
Cómo cambiar la narrativa periodística sobre inmigración y refugiados, con la educación mediática de fondo
11/07/2018
Amparo Huertas, directora del Instituto de la Comunicación de la Universitat Autónoma de Barcelona
Crónica sobre el Seminario "El tratamiento informativo de la crisis de los migrantes mediterráneos y los refugiados en los medios audiovisuales", organizado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y el Réseau des Instances de Regulation Méditerranéennes (MNRA), celebrado el día 28 de junio en Barcelona.
Fuente: InCom- UAB
El reto está en la normalización de la diversidad cultural
15/05/2018
Carme Figueras, presidenta de la Mesa i consejera del CAC.
La entrevista recoge la historia, los objetivos, las funciones de la Mesa para la Diversidad en el Audiovisual y qué hay que hacer para avanzar hacia medios más inclusivos.
Fuente: OCC- InCom UAB
"Tot un món" sin sustituto: ¿Cataluña ya no es diversa?
28/07/2017
Mar Carrera, periodista y editora de Pol·len Edicions
La autora se plantea el por qué la cancelación del programa Todo un mundo a TV3, después de más de una década en antena.
Font:CRÍTIC
El diálogo islamocristiano
12/04/2017
Salwa L'Aouaji El Gharbi,miembro del Consejo Asesor para la Diversidad Religiosa.
Discurso de Salwa El Aouaji El Gharbi sobre la relación entre cristianismo e islam, en el acto de entrega del VI Memorial Cassià Just al dominico Jean Jacques perennes.
La autora hace un análisis sobre el cristianismo y el Islam y detalla los puntos de conexión entre las dos religiones. Considera que se debe potenciar el diálogo social.
Font: governacio.gencat.cat
"Racisme invisible i impune"
24/03/2017
Alba Cuevas, directora de SOS Racisme Catalunya
La autora reflexiona sobre el racismo y las diversas caras que tiene, también argumenta por qué considera que actualmente el racismo es invisible "lo es fundamentalmente porque no hay voluntad política ni institucional para hacerlo aflorar".
Fuente:eldiario.es
Los Premios Gaudí y la connivencia de los medios de comunicación con el racismo
03/03/2017
John Diop Diouf, Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración y Máster en Gestión de la Inmigración.
Este año, la ceremonia de los premios de cine catalán, los Premios Gaudí, mediante la persona encargada de conducirlos, el polifacético Bruno Oro, ha contado con una crítica fina y constante sobre la precariedad laboral de los actores, que ha casado a la perfección con el excelso discurso del actor galardonado con el Premio Gaudí de Honor, José María Pou, sobre la fragilidad laboral de todo el sector de la creación cinematográfica. También Isona Passola, presidenta de la Academia del Cine Catalán, ha realizado una crítica, aunque más institucional y global, con un llamamiento a incrementar el gasto a la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales, es decir TV3 y 33 / Super 3, como herramienta de apoyo a las producciones catalanas, mientras enarbolaba la bandera del apoyo activo a producciones en la lengua propia del país, el catalán.
Durante el evento, como es habitual en cualquier gala de cine televisada, ha habido un pescozón en Estados Unidos, en esta ocasión, relacionada con la brutalidad policial.
En Cataluña, como en España, existe un sentimiento profundo y transversal muy crítico hacia los EE.UU., tanto por factores socioculturales, como por cuanto a su política exterior. Si bien este sentimiento está muy presente en el país en las tertulias radiofónicas y televisivas, sorprende como tradiciones tan americanas como Halloween , Blackfriday o los cupcakes esparcen y arraigan cada vez más sin muchos aspavientos por parte de los líderes políticos o sociales.
Aquí y en todas partes, en la recogida de premios de cine, el gremio aprovecha la ocasión que da la alta-voz de la televisión para comunicar las carencias -que son muchas- del mundo del cine y de la ficción televisiva. Por el contrario, sorprende que, en los últimos años, en galardones que son un referente para los Gaudí -como son los Oscar o los Emmy, con respecto a las series-, la cuestión de la diversidad étnica en el reparto de papeles principales ha sido un asunto debatido arduamente. En cambio, en Cataluña, esta cuestión ha estado ausente en la celebración, con poco margen para que los actores hicieran discursos, y tampoco ha sido un tema de análisis en posteriores debates sobre los premios del cine catalán.
A estas alturas, desconcierta observar cómo la ficción catalana con voluntad realista y nacional, en una serie como La Riera , que se desarrolla en la comarca del Maresme, área con una alta densidad de población de origen inmigrante, no tenga entre sus protagonistas ninguna minoría étnica o que la serie Merlín muestre un aula donde los únicos protagonistas son los jóvenes blanco.
La omisión constante de la realidad aprieta la idea de los diferentes como los raros, como la anormalidad que no es parte de la comunidad. Una televisión pública no debería caer en estas trampas y debería trabajar para ser el referente de todos en el territorio.
Es importante recordar que si queremos rehuir, tarde o temprano, de un sistema de cuotas debemos dar oportunidades para que promesas de la interpretación con ascendencias aún consideradas exóticas puedan algún día ganar un premio Gaudí. Un buen ejemplo de esto se plasma en 2015 con Viola Davis ( Cómo defender a un asesino ), primera mujer afroamericana ganadora de un Emmy en una serie dramática, que en su breve discurso señalaba que si no hay papeles líderes interpretar es imposible ganar nominaciones o premios.
Al día siguiente de los Premios Gaudí se conocía, a raíz de una carta publicada en El Periódico , la noticia de una joven catalana de origen indio que sufrió un agresión verbal racista en un vagón de tren los Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña (FGC) por parte de unos niños de entre 11 y 12 años de un colegio de élite, mientras el resto del vagón permanecía impasible.
Esta situación se trató a los medios con seguimiento irregular, acompañada de la repulsa y consternación correspondientes, pero sin la intención de ninguno de los conductores de los programas de más audiencia en Cataluña de tratar la cuestión -ya sea el racismo o la diversidad cultural- en un programa a fondo.
Pocos días antes de que se conocieran los hechos de los Ferrocarriles, las primeras acciones del reciente nuevo presidente de Estados Unidos de América (EE.UU.), Donald Trump, mediante decretos ejecutivos de implementación inmediata, han dejado aturdidos a todas aquellas personas que pensaban que la su campaña era sólo fuegos de artificio y que la presidencia el moderaría y lo haría actuar de forma más pragmática, haciendo que abandonara sus compromisos de campaña.
Muchas personas del gremio de los tertulianos en Cataluña, que piden que las promesas electorales se puedan cumplir, siempre de acuerdo con legalidad internacional y en un clima pacífico, ahora se rasgan las vestiduras cuando el presidente Trump aboga por construir un muro con México, como si España no tuviera un muro con cuchillas afiladas en la frontera de Melilla. Sin embargo, el problema de fondo no es el muro, sino la retórica xenófoba y provocativa que enmarca su construcción, porque, si bien es cierto que en un mundo ideal no debería haber fronteras, también es muy cierto que una de las prerrogativas básicas de los estados es la vigilancia y la protección de sus fronteras.
La paralización provisional por parte de un juez federal del decreto ejecutivo presidencial que prohibía la entrada en el país de la ciudadanía de siete países de mayoría musulmana (Siria, Irán, Irak, Somalia, Sudán, Yemen y Libia) es una buena muestra que el sistema de poderes y contrapesos funciona.
Desde Cataluña y Europa se mira ampliamente los EEUU con una cierta superioridad, pero allí no se es inmigrante toda la vida, hay una concepción exitosa de la ciudadanía. La libertad religiosa es un hecho y ellos lo han encarado y, hasta ahora, se enfrentan con el racismo y la discriminación con más o menos éxito.
Por todo ello, los medios de comunicación de nuestro país, en vez de ensimismarse con una presidencia estadounidense que responde a muchos de los miedos que aquí también existen, fuera conveniente, con respecto a la diversidad cultural, que ayudaran a cohesionar el país en lugar de la actual laisser faire, laisser passer o, como decimos aquí, será otro día tirando.
Fuente: MDA
Merlí: cuando la ficción no refleja la diversidad
17/01/2017
Carles Solà, periodista y director del programa Tot un món.
El artículo analiza la presencia de protagonistas varios en la serie de proximidad Merlín, el autor se pregunta por qué una serie ambientada en un Instituto, que refleja la realidad actual no es una representación de personas de orígenes diversos, considera que es una carencia difícil de explicar.
Fuente: Observatorio crítico de los medios. Mèdia.cat
Periodismo contra los prejuicios: ocho apuntes para hacerlo mejor
28/10/2016
Mar Romero Sala, periodista.
A raíz de la celebración de las jornadas "Periodismos diversos, periodismos transformadores" el 26 de octubre de 2016, a cargo del Grupo de Comunicación de la Red BCN antirumores con el objetivo de definir, impulsar, promocionar dinámicas periodísticas y comunicativas que se conecten de forma profesional y responsable con la diversidad sociocultural de la ciudad.
La periodista dibuja ocho claves de acción y reflexión que hay que tener presente en el periodismo diverso e inclusivo.
Fuente: Sentido Crítico Opinión y análisis
Inmigración, crisis económica y discursos radiofónicos: hacia un lenguaje excluyente
10/05/2016
Dra. Dolors Comas d'Argemir i Cendra
Catedrática de antropología social y cultural de la Universidad Rovira i Virgili.
Dra. Iolanda Tortajada Giménez
Licenciada en Sociología por la UAB y doctorada por la UB. Profesora de los Estudios de Comunicación de la Universidad Rovira i Virgili.
Dr. Raúl Martínez Corcuera
Profesor de la Facultad de Empresa y Comunicación de la Universidad de Vic y miembro del grupo de investigación LMI-UVIC.
Artículo publicado en la revista "Estudios sobre el Mensaje Periodístico" de la Universidad Complutense de Madrid
Los medios de comunicación juegan un rol fundamental en la percepción social del proceso migratorio y de las minorías étnicas. Mediante el análisis de un conjunto de emisiones en Cataluña Radio, RAC 1 y la COPE, el estudio que presentan pretende determinar si el discurso radiofónico se fundamenta en un lenguaje inclusivo que contribuye a la cohesión social, o bien promueve un sobredimensionamiento los conflictos contribuyendo a extender la xenofobia. Coincidiendo con la crisis, el lenguaje excluyente se consolida y se extiende en los medios.
El análisis desarrollado evidencia el uso de concepto y estrategias discursivas que remiten, de un lado, al racismo moderno y, de otro, en el lenguaje del odio, son frecuentes las imprecisiones, la invisibilidad y homogeneización de determinados co lectivos, la contraposición nosotros / ellos y enfoques basados en el conflicto que enfatizan las diferencias étnicas.
Fuente: MDA
Ebola y la deshumanización del África
28/11/2014
John Diop Diouf, Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración y Máster en Gestión de la Inmigración.
Entre otros eventos, el 2014 será recordado a los calendarios internacionales de efemérides y, especialmente, al calendarios de hechos destacados de la agenda social, política y sanitaria española, como el mes en que un asunto internacional aconteció crisis doméstica de Estado: la enfermedad del virus del Ebola.
Esta patología hemorrágica febril causada por un virus del género Ebola no es ninguna enfermedad desconocida para la ciencia, sino que, se tiene conocimiento desde 1976, fecha en que tuvieron lugar los primeros brotes simultáneos en la República Democrática del Congo y en Sudán, cerca del río Ébola. Se trata de un virus que se transmite fundamentalmente a través del contacto con la sangre y los fluidos (heces, vómito, saliva, lágrimas, sudor, esperma y fluidos corporales) de personas con síntomas de la enfermedad.
La toma de conciencia mediática europea e internacional emerge a raíz de los contagios de un médico norteamericano, un sacerdote español y un enfermero británico durante el mes de agosto de este año, tal como el ex presidente de Naciones Unidas, el ghanés Kofi Annan, resaltaba recientemente. Sin embargo, la enfermedad hemorrágica hacía estragos, con unos sesenta casos detectados en marzo en Guinea a través de una cepa originaria de Zaire, con una tasa de mortalidad entre el 60% y el 90% de los casos. Datos de la Organización Mundial de la Salud (31/11/2014) constatan 13.567 casos confirmados y 4.951 muertes notificadas. Sin embargo, hay que poner de relieve que, informaciones publicadas en el New England Journal of Medicine con datos de científicos del Imperial College London, que parten de una estimación de letalidad del virus de un 70%, en los 18.000 casos probables , 12.000 personas o bien han muerto o están a punto de hacerlo.
Las informaciones mediáticas surgidas, especialmente las radiofónicas, a raíz de los casos a ciudadanos de países occidentales transmitían, en algunas ocasiones, que la gestión que se hacía en África Occidental era caótica. Estas informaciones contrastaban con la alabanza del New York Times y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de las acciones de aislamiento empresas por el gobierno senegalés, un Estado que el 17 de octubre fue declarado libre del virus. Igualmente, Nigeria, el país más poblado de África, con más de 153 millones de habitantes, fue declarado Estado libre del virus el 21 de octubre. Sin embargo, el 8 de agosto, la OMS declaró el estado de emergencia de salud pública internacional por el virus del Ebola en Guinea, Sierra Leona y Liberia, países con sistemas sanitarios débiles donde se produce una transmisión intensa del virus .
Mientras tanto, Liberia, el país que más ha sufrido el virus, pide 2,4 millones de paquetes de guantes y 85.000 bolsas corporales para ser capaz de luchar contra el virus en los próximos seis meses. En la actualidad, sólo dispone de 18.000 guantes y de 5.000 bolsas corporales.
El tratamiento de los medios audiovisuales catalanes se ha focalizado, en primer lugar, en el infectado español y, en segundo, en la gestión política del gobierno de España seguida, a distancia, en un tratamiento de soslayo del drama humanitario. < br />
El periodismo catalán ha desaprovechado la ocasión de poner de relieve cómo el brote del virus permanece fuera de control en territorios como Guinea, Sierra Leona y Liberia, estados fallidos, término aplicado en ciencias políticas para denominar aquellos países donde no hay un gobierno efectivo con plenitud de facultades de control de su territorio. Estados que, como la OMS señala, se caracterizan por sistemas de salud precarios, con falta de personal público, de infraestructuras y de recursos, que recientemente han pasado por periodos largos de conflicto y de inestabilidad. Otra ocasión desaprovechada para explicar África, así como los contrastes y los estadios de desarrollo de la región. Otra ocasión desaprovechada para dar a conocer cómo esta enfermedad se ceba, principalmente, donde hay pobreza y falta de los elementos mínimos de un Estado.
Asimismo, los medios de comunicación tampoco se han hecho eco de las palabras de Kofi Annan a la cadena estadounidense de noticias CNN (20 de octubre 2014) en la que señalaba que "si la crisis hubiera golpeado en alguna otra región, s 'habría tratado de forma diferente ". El ex diplomático añadió que "De hecho, cuando miras la evolución de la crisis, la comunidad internacional no despertó de verdad hasta que la enfermedad llegó a América y Europa".
La prensa anglosajona (New York Times, CNN, BBC) recoge como ha tratado la crisis del Ebola el gobierno del presidente B. Obama y lo compara con la gestión negligente de la administración estadounidense del presidente G. Bush con relación a los efectos del huracán Katrina en la ciudad de Nueva Orleans, conurbación entonces predominante la afroamericana. Otras valoraciones periodísticas precisan como el fenotipo, o bien la clase, podrían haber jugado un papel en la manera de resolver la crisis. Cabe decir que la crisis humanitaria gestionada por el presidente B. Obama coincidió en periodo electoral con importantes elecciones a gobernador y al Senado.
Por último, parece que la sucesión de hechos y de ausencias informativas aún no ha indignante o no ha sublevado bastante la radio y las tertulias radiofónicas más escuchadas en Cataluña. Siguiendo las estimaciones similares a las apuntadas más arriba, se pronostica que a principios de enero de 2015 se producirán cerca de 10.000 casos por semana, que proyectarán un panorama desolador de mortalidad. Quizás, si el drama hubiera sido en invierno la prensa se habría interesado más.
Fuente: MDA
Ceuta y los 30.000 inmigrantes: alarma social por encima del periodismo de datos
03/03/2014
Miquel Pellicer
El periodista hace un análisis de la portada del País, publicada el 16 de febrero de 2014, con el título "30.000 inmigrantes se preparan a Marruecos para saltar a Ceuta y Melilla" que generó muchas controversias ya que estaba precedida tras la polémica muerte de 20 inmigrantes en Ceuta y la intervención de las fuerzas de seguridad. El articulista, se pregunta por qué esta alarma social? cuando la inmigración nunca ha estado entre los 10 principales problemas de los españoles según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Fuente: contenidos digitales
Publicidad institucional. La lotería nacional, en un país normal
14/01/2014
John Diop Diouf, Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración
Master en Gestión de la Inmigración.
La situación de asfixia financiera y crisis económica ha conducido al gobierno del Presidente Mas a introducir nuevas tasas para cuadrar los presupuestos de la Generalidad de Cataluña. En este sentido, el gobierno ha creado una nueva lotería de Navidad fastidiando a la estatal y recogiendo la inercia de compra con la creación de una lotería catalana. El sorteo destina el 30% de las ganancias a programas de infancia y adolescencia en riesgo de exclusión social en Cataluña. Todo ello, con una campaña publicitaria breve e ingeniosa representativa del territorio físico catalán pero poco realista respecto su territorio humano: las personas que viven y trabajan en el país.
El catalanismo político tanto desde el pujolismo hasta el PSUC pasando por Izquierda, PSC, ICV-EUiA, las CUP y Ciutadans han entendido la catalanidad como un punto de llegada en la que cualquier persona se pudiera acomodar sin renunciar a sus orígenes. Sin embargo, desde un punto de vista de cohesión comunitaria con los spots publicitarios de la Grossa de Año olvidan nuevamente representar de forma normalizada la diversidad étnica visible del día a día.
En un contexto social, económico y político convulso en Cataluña y en España se reproduce tímidamente un discurso desde destacados economistas televisivos de izquierdas y derechas que demuestran fehacientemente como un menor número de trabajadores extranjeros en el territorio reduciría la tasa de desempleo. Si bien es un hecho cierto pero de devastadoras consecuencias humanas y económicas para la reproducción y pervivencia de este país.
Nuevamente, una campaña de la Generalidad destinada a la población general del país ha omitido representar visiblemente de una forma normal la interculturalidad presente en nuestras calles, escuelas y lugares de trabajo. La lotería catalana nace con imaginario sesgado de lo que es la sociedad catalana hoy, una sociedad plural y diversa. En cambio, la campaña del sorteo de Navidad español traslada un imaginario de una sociedad multiétnica unida que con ilusión espera el sorteo de la lotería nacional, la de todos los españoles.
En un país normal o que pretende serlo, la visibilización y normalización de la diversidad cultural es un elemento imprescindible para crear referentes comunitarios comunes, compartidos y sinergias de pertenencia. La omisión sistemática de la visibilización normalizada de la diversidad de las minorías visibles como actores en spots publicitarios, en los programas de TV3 en prime time salvo en los espacios infantiles, gastronómicos o de viajes es escandalosa y contraproducente y facilita el asentamiento de un relato que en que los ausentes son los otros, los perceptores, los que no son los nuestros y, por tanto, no están en las campañas generalistas porque no son parte del cuerpo general o central.
Por todo ello, el gobierno de un país normal debe entender la visibilización de la diversidad como un imperativo transversal en cualquier campaña de comunicación pública y, especialmente, cuando se realiza desde una empresa pública que además está gobernada por un partido que se dirige a la consecución de un estado propio independiente para todos los catalanes y catalanas. Paradójicamente, la falta de visibilización de la diversidad del cultural de los residentes en el territorio destaca cuando probablemente una parte relevante de los perceptores directos de los programas tendrán ascendencia inmigrante.
Fuente: MDA
Cuando llegaron a las puertas de Europa, la prensa despertó
24/05/2016
Suso López, Comunicador audiovisual y especialista en la gestión de la comunicación.
La crónica parte a partir de la publicación de la foto del pequeño Aylan Kurdi , del fotógrafo Nilüfer Demir y como las redacciones de los medios pasan de hacer noticias breves internacionales sobre los refugiados a llenar portadas de la prensa y editoriales.
Suso López, hace un análisis de la cobertura mediática de la crisis de las personas refugiadas y plantea que el relato periodístico tiende a practicar el efecto imitación y no va más allá. Considera que hay que abrir nuevas miradas a los conflictos armados y utilizar otras fuentes para elaborar los reportajes.
Fuente: Catalunya DevReporter
Nacer mujer en la tradición musulmana. El caso de Marruecos
05/12/2014
Salwa El Gharbi
Ponencia presentada en las sesiones "Mundos femeninos, religiones y creencias" (Nov / Dic 2014)
La presidenta de Fikri y AFCAR y miembro de la Mesa, da su punto de vista sobre la condición de la mujer según el lugar de nacimiento y la capacidad económica a partir de sus vivencias personales y experiencias profesionales.
Fuente: La Independent
Ponencia Jean-Paul Marthoz
16/12/2011
Ya puede leer la presentación que el periodista y profesor Jean-Paul Marthoz hizo en el seno de las IV Jornadas de la Mesa Mundo local e inmigración. ¿Qué es noticia? el profesor Marthoz nos habla de los cambios que está experimentando la profesión, los nuevos modelos de periodismo y algunos principios a seguir para que los medios de comunicación siguen siendo referentes para la opinión pública. En conclusión, una serie de reflexiones para recordarnos que el futuro del periodismo es El Periodismo.
Fuente: MDA
Conocimientos y herramientas para la gestión de la diversidad religiosa en el ámbito social
17/08/2011
Curso orientado a ofrecer conocimientos e identificar criterios, herramientas y habilidades para una adecuada gestión de la diversidad religiosa de acuerdo con los criterios de promoción de la cohesión social, de respeto a los derechos humanos y la cultura de la paz.
Fuente: MDA
El Estado del racismo en Cataluña 2010
16/05/2011
Blanca Sánchez, periodista.
"Racismo y xenofobia son fenómenos extremadamente complejas, multidimensionales, directamente vinculados a las desigualdades sociales y a la vez generadores y legitimadores de éstas con el fomento de la exclusión social". Con estas palabras se inicia el informe del estado del racismo en Cataluña en 2010, elaborado por SOS Racismo. Palabras contundentes que dejan entrever que a menudo la realidad se presenta de manera sesgada, parcial, subjetiva ... Incompleta. Sólo así podemos entender que los estereotipos, los tópicos y los mitos sobre la inmigración se mantengan.
El racismo es un problema que atenta contra la convivencia y hipoteca el futuro colectivo de toda la sociedad. De hecho, nos encontramos en un contexto de cambios en la estructura social catalana que requiere acciones plurales que respondan a las necesidades y los nuevos retos que se nos presentan.
Fuente: MDA
Burbujas étnicas, no!
31/01/2011
Carles Navales, sociólogo.
"Hemos recuperado el orgullo de ser saltenses", le decía uno de los organizadores de la manifestación más multitudinaria que ha vivido Salt a la alcaldesa Iolanda Pineda (socialista), que no puede evitar emocionarse también. Cierto, este sábado, 22 de enero, dieron una muestra de impresionante civismo ciudadanos de todos los colores, edades, sexos y ideologías democráticas, que ocuparon el carre por miles.
Contextualizamos. España vive un auge de la violencia individual y colectiva. Crema de coches; agresión a un consejero del PP en Murcia y en independentistas catalanes en Valencia; violencia en la calle; delincuencia menor, y dejo a un lado los asesinatos de diferente tipo que invaden las páginas de la prensa desde hace un tiempo. Salto está a la cola de la delincuencia y, socialmente, no es como la conurbación parisina de Clichy-sous-Bois de 2005, por poner un ejemplo comparativo. Jesús Badenes, el magnífico artículo "Los niños de Salt no vienen de París" publicado en el Diario de Girona, aporta datos relevantes, a las que añado otros que tienen el mismo interés.
En la provincia de Girona han quemado 578 coches en 12 meses, 93 en Figueres, 66 en Girona capital y sólo 25 en Salt; en Francia en aquellos 21 días de 2005 quemaron 9.000 vehículos, lo que obligó a la intervención del ejército, que puso las "banlieus" en estado de sitio. Los cinco jóvenes de entre 9 y 12 años, que protagonizaron los disturbios de hace unos días en Salt quemando cinco coches y sed motocicletas en una noche, eran vecinos de otros municipios: Lloret de Mar, Figueres y Celrà, y nunca reivindicar mejorar socialmente; si estaban en Salt era por tratarse de delincuentes reclusos centro provincial de menores.
En el año 2005, Clichy tenía un paro que superaba el 40% - en otras "banlieus" llegaba al 60% - Salto, donde la situación no deja de ser grave, se encuentra por encima de la media catalana, pero al nivel de ciudadanos de su entorno, con algo más de un 20% de paro.
En los barrios parisinos, el paro entre los jóvenes se situaba cerca del 30%. En Salt paro juvenil está por debajo de la media del municipio y en el último año se ha reducido. La tasa más elevada de paro se produce entre las franjas de edad para formar familia: casi un 66% de los parados de Salt tienen entre 30 y 50 años.
El índice de alfabetización también es diferente. Mientras el 66% de los jóvenes residentes en el extrarradio francés no tienen títulos o se sitúan por debajo del bachillerato, en Salt a estas cifras no se llega ni entre los jóvenes parados. Los registros están por debajo de la media: los parados extranjeros, menores de 30 años y con estudios por debajo de sencundària, suponen menos de un 16% del total de los parados.
Las "banlieus" francesas forman parte de la conurbación de París, que reúne hoy 1,5 millones de personas por debajo del umbral de la pobreza. A diferencia de Salt, estas bolsas de pobreza están formadas por hombres, jóvenes, solteros y sin ningún tipo de arraigo ni reagrupación familiar, que viven en zonas apartade de la ciudad y originalmente destinadas a alojamientos provisionales de los trabajadores que llegaron en los años 50 y 60 de los países africanos (la mayoría, procedentes de las ex colonias) en busca de fortuna. Las barriadas se fueron degradando, porque el nivel económico de sus habitantes no aumentaba; la falta de recursos iba acompañada del envejecimiento de la población y de la degradación del entorno. Por el contrario, en Salt, CMB esfuerzo, sólo encontraríamos alguna semejanza demográfica en el barrio centro, un espacio que al mismo ayuntamiento ha decidido esponjará reducir la Densidad de viviendas en los próximos años: este sector tiene unos 5.000 viviendas y durante los últimos años ha recibido 14.000 inmigrantes.
En Salt, es el sistema propiamente dicho quien lucha para asimilar los jóvenes, mientras en Francia era la misma estructura social que los marginaba. Y podríamos seguir.
La crítica especulativa del corto plazo, basado en teorías estandarizadas sin base científica ni empírica, puede traer consecuencias irreparables a la larga, sobre todo entre las personas que viven en Salta, hayan nacido allí o no. Su ciudad ni es, ni merece ser, el campo virtual de operaciones racistas en que la estamos convertimos. Burbujas étnicas, no! Ya tuvimos prouamb el ladrillo.
Para quien no conozca Salt, decirle que el 43% de sus 31.000 ciudadanos son inmigrantes. Un porcentaje que, en toda Cataluña, sólo supera Guissona, aunque con una particularidad, esta localidad tiene poco más de 7.000 habitantes y prácticamente todos trabajas en la gran fábrica de productos cárnicos que da vida al municipio.
La historia de Salt no es muy diferente a la de cualquier otra población vecina a una gran ciudad, Girona, en este caso. De fe, en 1975 pasó a convertirse en un barrio de la ciudad de la Oña hasta que en 1984 volvió a independizarse.
Durante las migraciones de los años sesenta se construyeron cientos de pisos de protección oficial para acomodar a los trabajadores de la floreciente industria textil. Las condiciones de vida van millroar y, poco a poco, los habitantes de Salt se fueron mudando a otros municipios, como Cuarto, mucho antes de que llegara la inmigración actual. Sus pisos, que seguían siendo baratos, los ocuparon inmigrantes extranjeros, trabajadores de la construcción, en su mayoría. Durante 10 años, la población inmigrante pasó de un 10 a un 43%, o lo que es lo mismo, Salt pasó de 1.300 a 14.000 inmigrantes, y el crecimiento demográfico fue acompañado de una progresiva degradación del centro del municipio , en particular.
Con la segunda oleada migratoria, empezaron a crearse ambientes de carácter suburbial. El paro puso su grano de arena: el 25% de los inmigrantes y el 13% de los autóctonos están parados y el líder del partido político ultraderechista Plataforma per Catalunya (PxC), anunció que tiene previsto presentarse a las elecciones municipales del próximo mes de mayo.
En Salt conviven un total de 77 nacionalidades. 17.739 vecinos (56%) son españoles; 5.032 (15%) son marroquíes; 1.863 (6%) gambianos; 1.272 (4%) hondureños; 728 (2%) maliencs; 554 (1,7%) senegaleses.
Salt, además también vive un fenómeno particular y es que, a medida que la población inmigrante crece, disminuye la población española.
Un cambio poblacional de estas características es difícil de gestionar. El propio urbanismo de la ciudad tampoco ayuda. El centro de Salt tiene una de las densidades más elevadas de Cataluña. El barrio centro ocupa 0,4 km2, con una población de 16.000 personas. Es decir, 36.000 habitantes por km2 y 17.500 viviendas por km2. Una densidad, pues, de población y viviendas altísima, donde conviven un 70-80% de la población extranjera con sólo un 20-30% de la población autóctona.
Fuente: La factoría
La inmigración en los medios de comunicación
09/12/2010
Tania Adam, miembro de la Mesa.
Article publicat a la Revista ONGC.
En nuestro país, a pesar de las significativas oleadas migratorias de los años treinta y cincuenta del siglo pasado, el fenómeno migratorio extracomunitario es reciente si lo comparamos con algunos países europeos como Francia o Inglaterra. Sólo en Barcelona el incremento de la población extranjera empadronada en los últimos diez años ha pasado de 54.000 del año 2000, a más de 295.000 personas al año 2009. Un aumento que ha calado en todos los estratos de la ciudad, y ha modificado de manera contundente el paisaje social, económico y cultural. & nbsp;
Esta confluencia de población extranjera ha dado una enorme diversidad de lenguas, culturas, creencias, valores y cosmovisiones del mundo. Una riqueza que en muchos casos queda relegada a un segundo plano para que sobresalen los conflictos y prejuicios fruto, en gran parte, de los estereotipos negativos que se proyectan sobre la población a la que se denomina "inmigrante". Estos tópicos negativos se producen sobre todo por el desconocimiento del "otro". Se podría apuntar a factores como la educación (familiar y escolar), los clichés de las sociedades de origen o las imágenes de los colectivos de inmigrantes proyectadas por los medios de comunicación, como los principales responsables.
En la última década la inmigración ha sido uno de los temas más controvertidos en los medios. Y ha quedado demostrado que tienen mucho que decir y aportar en la gestión de la diversidad, ya que son un referente fundamental, ya menudo único, en la creación del imaginario colectivo sobre los procesos de inmigración y convivencia social. Sin embargo, ya pesar de las iniciativas que se promueven para un cambio de orientación, las programaciones vinculan con excesiva frecuencia la diversidad con conflicto o pobreza y recurren a (re)presentaciones de la población de origen extranjero primero como inmigrantes y después como ciudadanos.
La programació
Los informativos y la representación de la población extranjera en la programación general son la clave del análisis de la inmigración en los medios de comunicación. Migracom considera que los informativos tienden a representar la realidad migratoria con una mirada tripolar, representada por la política, los conflictos y la llegada. Según esta mirada, los medios se diseñan, se estructuran y se editan partiendo de una perspectiva eurocéntrica. Por ejemplo, en los conflictos (actos delictivos y violentos), en los que está implicada la población inmigrante o extranjera como agresora, como víctima o ambas cosas a la vez, el gentilicio adquiere mucha importancia. Tan es así que ni muere, ni agrede, ni delinque una persona con nombres y apellidos, sino un boliviano, un ecuatoriano o un marroquí.
La llegada de "cayucos", de la población africana en las costas españolas ha sido el drama más televisado. Sorprendentemente, las estadísticas indican que las entradas a España por tierra y aire superan con creces la llegada por mar y que en Barcelona sólo el 7% de la población extranjera es de origen sur-sahariano. En cambio los medios han desencadenado una alarma social desproporcionada y han dado a entender que esta llegada era una invasión.
Pese a estos datos, la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales - CCMA considera que los medios informativos hacen el esfuerzo de tratar de forma adecuada la inmigración. Calificativos como "ilegales" o "llegada masiva" empiezan a pertenecer al pasado y pocos medios muestran inmigrantes muertos o heridos. Pero aún así, como comenta Carles Solà (director de Todo un mundo - TV3), sigue teniendo un valor informativo mostrar o denominar así la inmigración, sobre todo cuando algún euronacionalisme aumenta la presión impulsado por la crisis económica mundial.
Por otra parte, las programaciones no se han normalizado. Es decir, no se representa la diversidad que hay en las calles en los programas de debates, entrevistas o incluso en las series de ficción. La aparición de la población extranjera en los medios se debe, sobre todo, a su origen o en su trayectoria migratoria. A pesar de este hecho, en los últimos años han surgido una serie de iniciativas que tratan de explicar el fenómeno de la inmigración y la diversidad social. Prueba de ello es la aparición de programas como Karakia y De aquíd'allà (Canal 33), Todo un mundo (TV3), Mosaico (Cataluña Radio), Los nuevos catalanes (RTVE), Infosidiomes (BTV) o Patio Latino (Red de Televisiones Locales).
Diversidad de actitudes
Cuando hablamos de inmigración o de población extranjera nos referimos a un amplio conjunto de personas de orígenes, culturas y lenguas diversas. Por tanto, no hay un comportamiento uniforme del colectivo, y menos de cara a los medios de comunicación. La actitud que tienen viene determinada por la edad, nivel de estudios, género, fase del ciclo migratorio, conocimiento del idioma vehicular, acceso a las redes de información, procedencia ... Por ejemplo, los africanos y los asiáticos son los que más ve la televisión fuera con antena parabólica. Los latinoamericanos son los que más consumen televisión aquí. En general, se siguen más los medios de los países de origen que los de aquí. Este hecho no sólo se debe a razones lingüísticas sino también a cuestiones de identificación con la programación emitida.
Iniciativas para el cambio
La Televisión Pública Catalana (TVC) ha creado la Comisión de la Diversidad. Este órgano tiene la función de analizar y hacer propuestas encaminadas a la normalización de la presencia de la diversidad cultural y mejorar el tratamiento del fenómeno de la inmigración y de los inmigrantes. El objetivo: que a la larga se hable menos de inmigrantes y más de ciudadanos heterogéneos, a los que los servicios públicos, la radio y la televisión tienen la obligación de hacer visibles. Por ello, entre otras acciones proponen que la inmigración se represente en los programas no sólo por su origen o por su trayectoria migratoria.
En los últimos años también se han promovido jornadas y seminarios dirigidos a personas relacionadas con los medios de comunicación y a las asociaciones de inmigrantes con el fin de reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación en la construcción y transmisión de discursos. Cabe destacar las jornadas de formación impulsadas por la CCMA (junio 2010 - Catalunya Ràdio y TVC) que pretendían facilitar instrumentos para mejorar el tratamiento informativo y social de la inmigración.
Fuente: MDA
Camino hacia unos medios interculturales
20/10/2010
Marta Muixí Casaldàliga, periodista.
Los últimos diez años se han multiplicado los espacios específicos sobre diversidad cultural e inmigración en las parrillas de televisiones y radios de ámbito local y nacional. Gran parte de esta producción audiovisual está recogida en el Fondo Documental que tenemos a disposición de investigadores y profesionales de la comunicación y que ya está conformado por más de 300 producciones audiovisuales contando todos los capítulos disponibles de algunos programas de larga trayectoria.
Entre los programas que hemos recogido destaca la diversidad que encontramos y que es una de las particularidades del Fondo Documental. En primer lugar, algunos de ellos son producciones de televisiones y radios mientras que otros son trabajos de asociaciones, productoras e instituciones catalanas. Divergen, también, con respecto a las trayectorias: algunos de los programas recogidos han sido a la parrilla sólo una temporada, otros se han mantenido en antena durante muchas temporadas y también encontramos reportajes o documentales puntuales. Por otra parte, hay mucha pluralidad en cuanto al enfoque desde el que tratan la diversidad cultural: desde el ámbito gastronómico, cotidiano o de trayectoria de vida, entre otros.
Inicialmente, estos programas han tenido un papel fundamental para explicar a la población autóctona las realidades diversas que confluyen dentro de la catalogación de "inmigración" y romper estereotipos basados en el desconocimiento. Son espacios en los que las personas migradas toman protagonismo y se presenta el hecho migratorio como una realidad enriquecedora, rehuyendo de las dinámicas de los espacios informativos en los que, por la rutina propia de funcionamiento y las lógicas de selección informativa, la inmigración se presenta mayoritariamente como un hecho eminentemente problemático o amenazador. Teniendo en cuenta que los discursos de rechazo a la diversidad cultural aún están presentes, estos espacios aún son una herramienta útil para fomentar la convivencia en la diversidad.
Sin embargo, diez años más tarde que Cataluña haya convertido en un país de migración es el momento de dar un paso más allá y que la diversidad cultural no se reduzca a estos espacios específicos sino que impregne las cadenas y emisoras en todos sus sentidos. Los datos demográficos nos demuestran que la inmigración no es un hecho coyuntural sino que es una realidad que ha transformado la sociedad catalana de manera estructural. Por lo tanto, periodísticamente también debemos tratar como tal. Y, con este objetivo en mente, es importante que la diversidad se visualice en todos los ámbitos de la programación y que sea una apuesta de la dirección de las diferentes cadenas y emisoras catalanas.
Como espectadores y consumidores de los medios de comunicación nos hemos habituarse a ver caras diversas en la pantalla y encontrarnos series de ficción, películas o documentales producidos en contextos culturales alejados de los que estamos familiarizados. Sólo de esta manera nuestra mirada en la pantalla madurará y los medios se convertirán en espacios de confluencia de culturas, en espacios de interculturalidad.
Cuando hablamos de televisión intercultural hablamos de un cambio de enfoque a nivel global. No se trata de representar colectivos de inmigrantes si no que se trata de que los medios de comunicación hagan un esfuerzo para integrar en todos los sentidos todas las diversidades que conforman la sociedad catalana actual. Para hacer este ejercicio, es fundamental empezar por integrar esta diversidad (en el ámbito cultural, pero también en cuanto al sexo, edad o condición socioeconómica) en el seno de los medios, es decir, en las plantillas. De esta manera el trabajo de trasladar la realidad diversa que conforma nuestra sociedad en la pantalla, los micrófonos o las páginas de los periódicos y revistas se dará con total naturalidad.
Algunas asignaturas pendientes en cuanto a este aspecto son las tertulias o las columnas de los periódicos, espacios que generan opinión y en el que predomina claramente un prototipo de opinador y, por tanto, un tipo muy determinado de opiniones. Todas las personas tenemos reflexiones en torno a la actualidad política, económica y social y el hecho de que las personas que tienen un espacio habitual donde expresarla fueran varias sería muy enriquecedor para presentar espacios de opinión plurales.
La meta de los medios interculturales es que los medios se conviertan en espacios donde no haya una dominancia tan clara de un modelo cultural y donde confluyan con dinamismo y naturalidad diversas concepciones culturales. El camino hacia unos medios que absorben intrínsecamente la diversidad cultural será largo, pero todos los pasos que vamos realizando nos irán acercando a este objetivo.
Fuente: MDA
Hay que dar más protagonismo al papel de las mujeres cuando se habla de cooperación y desarrollo
28/06/2010
Júlia López, Associación Món Comunicació.
"A pesar de que falta mucho camino por recorrer, hay que reconocer que la presencia de las mujeres en las informaciones sobre cooperación, en los últimos años ha aumentado, y esto está cambiando gracias al de los diferentes actores de la cooperación, ONGDs y administraciones públicas". Esta visión optimista la transmitió a al mesa David Minoves, director general de Cooperación al desarrollo y acción humanitaria, que informó de la aprobación por parte del gobierno catalán del nuevo Plan Director de la Cooperación catalana 2011-2014 y comentó que. "Pese a que se temía un recorte sensible del presupuesto de cooperación para la crisis, hay que subrayar que por el contrario, se propone un aumento considerable. Estamos ante un plan ambicioso y de futuro, que sólo necesita para su aplicación del aprobación en el Parlamento catalán ".
Superar el tratamiento informativo "victimista" de las mujeres
Marta Macias, directora de la Fundación Ayuda en Acción en Cataluña y Baleares abrió el acto remarcando la importancia del debate y la reflexión conjunta entre los MMCC y los diferentes actores de la cooperación al desarrollo, e invitó a los participantes ¡a analizar de cómo algunos medios de comunicación representan las mujeres y las relaciones de género
El informe "Análisis de género de la cooperación al desarrollo en los medios de comunicación", centra su primera parte en el estudio de los diferentes enfoques de desarrollo con perspectiva de género, la segunda parte se dedica a elaborar 5 ejes de análisis que contribuyen al examen de algunos ejemplos de representación de la cooperación internacional en la prensa escrita, en la televisión y en la radio. (Sección + cooperación del diario Hoy, el reportaje "Haití: hora cero" de 30 minutos , y el programa Solidarios de Cataluña Radio)
Eduard Sanjuan, director del programa semanal de TV3 30 minutos , explicó que el reportaje analizado sobre Haití daba un verdadero protagonismo a las mujeres: "nuestro programa nos permite una cierta reflexión - y nos dimos cuenta que en la información diaria el papel de las mujeres quedaba oculto o las exponía sólo como víctimas, y estaba claro que las que estaban sacando a su comunidad y sus familias adelante, ya desde el inicio de los terremotos, eran grupos de mujeres organizadas ". Rita Marzoa, directora del programa de radio Solidarios agradeció la mención positiva del programa que dirige en Cataluña Radio, y comentó que resultaba difícil, en el marco de la inercia diaria del trabajo y de la falta de tiempo, detenerse a pensar en el papel de las mujeres y resaltarlo. Por otra parte, el informe, que juzga muy duramente la ausencia de las mujeres en la mayoría de los medios, también destaca como ejemplo positivo la sección semanal de "Cooperación", de doble página en el diario Hoy, y se felicitó a las periodistas responsables de la misma, aunque ninguna de ellas pudo asistir a esta mesa de debate.
Más perspectiva de género en todas las informaciones
Según Elvira Altés, profesora e investigadora de género: "hay que superar la idea de que perspectiva de género es publicar más noticias de mujeres a pesar de que también sus acciones merezcan una mayor presencia -subraya, sin embargo, que lo que hay que preguntarse ante cada noticia es cómo afecta a hombres y mujeres. la perspectiva de género representa el eje central en el progreso hacia una comunicación que cumpla con los objetivos de informar, generar opinión y remover conciencias ". Según ella, es necesario identificar los elementos claves en la estructura de las relaciones desiguales de poder y, en consecuencia, buscar información entre las mujeres, y preguntarle las sobre todos los asuntos informativos. En cuanto a la cooperación, Silvia Galià, responsable de prensa de la FECONG (Federación de ONGD), señalaba que "se trata de informar y comunicar sobre cooperación al desarrollo desde una visión positiva y más igualitaria, haciendo una mayor pedagogía entre periodistas y medios sobre el trabajo y resultados de la cooperación en clave femenina ".
Eva Peruga, defensora Igualdad de El Periódico de Cataluña, expresó que en el medios corren malos tiempos para la cooperación y la solidaridad: "Vivimos un momento político y económico complicado, y la perspectiva de género no es una prioridad. Se da más importancia a temas polémicos como el burka, que las propias mujeres que los usan ... Según ella "todo tiene un componente de espectáculo, y parece que nos interese más la" pornografía de la pobreza "que conocer las causas o aportar soluciones. Según ella, la única manera de avanzar es "hacer lobby y presionar para que se introduzcan en los medios otras miradas, y otros temas".
Tanto las y los profesionales de la información como la amplia representación del mundo de la comunicación y las ONGD, estuvieron de acuerdo en que "la inclusión de la mirada, el trabajo y las propuestas de las mujeres nos lleva una información más rica y inclusiva, en la que la diversidad, la interculturalidad y la igualdad de género sea una realidad ". "Es decir - en palabras de Esther Fernández, directora de incidencia social de TV3- en dar una imagen más completa y menos estereotipada que permite crear un puente entre diferentes realidades en el mundo y dejar de reforzar ideas preconcebidas y discriminatorias". Por su parte Gemma Lienas, escritora y feminista, que publica un artículo de opinión semanal en El País, se mostró algo escéptica y comentó que sigue siendo muy difícil conseguir una verdadera atención de los medios tradicionales, "y sin embargo tenemos el campo de las nuevas tecnologías a nuestro alcance. Hay que seguir impulsando medios alternativos, bloques, aumentar nuestra presencia en las redes sociales de Internet, porque se ha de llegar al público más joven. Sabemos que la juventud ya no busca la información en medios impresos ni a las cadenas de televisión, sino en los espacios interactivos de Internet, en foros y también en la radio "
Al término del debate se leyó un informe de "Recomendaciones" consensuado entre Ayuda en Acción y Intered, dirigido a periodistas, medios de comunicación y representantes de ONGD.
Fuente: MDA
El tratamiento mediático de la diversidad, en las aulas de secundaria: el material Diversitac
03/06/2010
Enric Prats
Profesor de Pedagogia (Universitat de Barcelona)
Nicolás Lorite
Profesor de Comunicación Audiovisual (Universitat Autònoma de Barcelona)
La Mesa para la Diversidad en el Audiovisual, junto con el Departamento de Educación, están promoviendo, desde 2007, la elaboración del material educativo Diversitac, dirigido a todo el alumnado de educación secundaria. El objetivo del material es desarrollar una posición crítica de los jóvenes de secundaria sobre el tratamiento mediático del fenómeno migratorio, mediante tres tipos de competencias: de educación en valores y para la ciudadana; de educación en comunicación audiovisual, y de uso de las Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).
En la elaboración del material han intervenido tres grupos de investigación universitarios, especialistas respectivamente en cada uno de los ámbitos de competencias mencionados: GREM, de la Universidad de Barcelona; MIGRACOM, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y AVERIGUA, de la Universidad de Barcelona.
El proyecto Diversitac se basa en una metodología didáctica que se centra en la actividad del alumnado y presenta las siguientes características:
- Una metodología de indagación e investigación, con el apoyo de la producción audiovisual informativa, de ficción y de diferentes medios, a fin de desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad investigadora de los chicos y las chicas, en un entorno de trabajo que ya empieza a resultar familiar para el profesorado y también para el alumnado, como es el de las herramientas en web 2.0.
- Una metodología colaborativa, que fomenta la participación y el desarrollo de estrategias de trabajo en equipo entre el alumnado, con roles diversos, propios de la producción audiovisual y periodística, y teniendo en cuenta las posibles desigualdades de los alumnos en cuanto a nivel de competencia lingüística, informática, etc., y también con la posibilidad de llevar a cabo actividades entre centros educativos.
- Una metodología activa, que aprovechando las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento, desarrolla las competencias del alumnado para que se convierta en un comunicador democrático y creativo de sus realizaciones audiovisuales.
- Una metodología constructivista que, por medio de las producciones textuales, visuales, sonoras y audiovisuales genuinas que generan los chicos y chicas, fomenta la investigación interactiva y la construcción de conocimiento. Se trata de fomentar propuestas audiovisuales alternativas de calidad, en la línea de los manuales de estilo que promueve el CAC y la Mesa para la Diversidad en el Audiovisual.
Hasta el momento, se han preparado seis unidades de trabajo, con los siguientes temas:
- Llegadas por mar
- Símbolos identitarios
- Prejuicios y estereotipos
- Mercado laboral
- Ocio y tiempo libre
- Enfermedades mediáticas
En cada unidad de trabajo, el proceso de aprendizaje se presenta en dos fases. Antes, se presenta un estímulo audiovisual (noticia, breve reportaje, cortos cinematográficos, spots publicitarios, cómics, fotos, etc.) que debe servir para motivar sobre el tema y sobre el soporte físico que se quiere trabajar. A partir de este estímulo, la unidad presenta la tarea final que tendrá que hacer el alumno, siempre como producto de un trabajo en equipo. En este momento, el aprendizaje se organiza en dos fases.
En la primera fase, de análisis, se presentan una serie de actividades para profundizar en el conocimiento conceptual del tema (en el tema de llegadas por mar, por ejemplo, se estudian datos demográficos y de movimientos migratorios), para que el alumnado disponga de los elementos suficientes para abordar la segunda fase. De hecho, la primera fase pretende una toma de posición por parte del alumnado sobre el tratamiento mediático del fenómeno estudiado y despertarle la inquietud por realizar producciones audiovisuales alternativas y de calidad. Así, en la segunda fase, de producción, se agrupa el alumnado en equipos de trabajo, donde cada uno de los miembros adopta un rol especialista, parecido a los que se ponen en práctica en la producción audiovisual (documentación, redacción, etc.) y según el producto final (experto en imagen, experto en texto, experto en documentación, etc.). Cada uno de los "expertos" aporta su parte en la elaboración del producto final; de manera alternativa, según el nivel técnico de conocimientos, el profesorado puede optar por hacer una sesión previa con cada grupo de expertos, con el fin de asegurar un dominio suficiente de su área de experiencia. Los equipos interdisciplinarios deciden autónomamente sus propuestas y las presentan al resto de la clase, bien por medio de un espacio colaborativo (wiki, blog) bien directamente en clase. El material propone que las presentaciones se cuelguen en espacios colaborativos para intentar que también otros centros educativos participen y hagan crecer las propuestas. La actividad se cierra con una propuesta autoevaluativa, individual y de grupo, para asegurar unos mínimos aprendizajes.
En todo momento, el papel del profesorado es de facilitar el proceso de aprendizaje, orientando al alumnado en cada uno de los momentos del proceso, especialmente en la parte donde los contenidos puedan presentar cierta dificultad. Entendemos que las propuestas presentadas deben ser contextualizadas según las características de cada clase, durante el curso y sobre todo la actualidad mediática de cada momento. Los materiales se encuentran disponibles en la red de recursos educativos del Departamento de Educación (XTEC): http://phobos.xtec.cat/pctac/diversitac
Fuente: MDA
Normalizar la diversidad
01/06/2010
Carles Solà i Serra, Director de Tot un món y vicepresidente de la Mesa.
Televisión de Cataluña es de los medios que más han trabajado el cambio de las rutinas de trabajo y ha hecho un proceso de adaptación a esta nueva realidad social. Una de las primeras experiencias en el tratamiento de la diversidad cultural fue el programa Karakia . Desde octubre de 2001 y durante nueve temporadas, el programa ha acercado a la audiencia la realidad de comunidades de inmigrantes de unos 160 países a través de la gastronomía.
En 2004, se incorporó a la programación de TV3, Tot un món . El programa de la inmigración de TV3 ha tenido la voluntad de explicar a la audiencia el porqué y cómo se producían los procesos migratorios y qué consecuencias estaban teniendo en la sociedad catalana. En seis temporadas, & nbsp; Todo un mundo & nbsp; ha intentado acercarse a la realidad social y cultural de los inmigrantes, rompiendo tópicos y estereotipos y, sobre todo, escuchando sus opiniones. A estos dos espacios podríamos añadir nombres de programas como Un lugar extraño , 10 citas , No tòpic , Jugamón ...
Por este lado podríamos decir que la aportación de la televisión pública catalana a la difusión de la nueva realidad social y los valores positivos que conllevan la inmigración y la diversidad cultural ha estado a la altura de lo que se considera que nos toca hacer como servicio público. Pero las rutinas de trabajo de algunas áreas del medio todavía tienen déficits en el tratamiento de esta temática y son, en conjunto, francamente mejorables. Por citar sólo algunas, hablaremos de un enfoque temático en el que, en general, persiste el tópico y el estereotipo y una visión etnocentrista, que no permite un tratamiento con una óptica más amplia y más ajustada a la realidad. Demasiado a menudo todavía nos encontramos con noticias en las que, a pesar de que los protagonistas son personas inmigrantes, se habla de ellos sin sentir su voz o sin tener en cuenta las organizaciones que los representan.
En el lenguaje que usamos todavía escapan palabras como "ilegal", "avalancha", "llegada masiva", o se cita el origen de las personas que han intervenido en hechos delictivos cuando no es relevante para la información , por poner algunos ejemplos.
La preocupación por la persistencia de estos déficits y con el intento de normalizar la presencia de la nueva población de Cataluña, TV3 y Cataluña Radio constituyeron unas Comisiones de la Diversidad que han emprendido acciones encaminadas a formar a los profesionales de estos medios para superar visiones estereotipadas y trabajar con más conocimiento sobre las nuevas realidades culturales y sociales.
En estos momentos de crisis económica y social es aún más importante, si es necesario, velar para evitar informaciones que puedan culpabilizar o señalar el colectivo de inmigrantes como responsable o factor de la falta de trabajo, atribuirles el aumento de la actividad delictiva o hablar sólo en términos estadísticos sin atender las historias personales, muchas veces dramáticas, que acompañan el paro, los problemas de subsistencia, de vivienda o el retorno a los países de origen. Es por eso que programas como Karakia y Tot un món y la misma Comisión de la Diversidad deben continuar haciendo sus aportaciones para conseguir la normalización de la presencia de la nueva diversidad social y cultural de Cataluña en nuestros medios.
Fuente: MDA
Escuela multicultural
19/05/2010
Laura Muñoz, Psicóloga. Barcelona, maig 2010.
En las últimas décadas, España y Europa se han convertido en destino de inmigración de millones de extranjeros que muestran una amplia variedad cultural y lingüística. Según datos de Eurostat de 2008, España es el segundo país europeo con más extranjeros (5,3 millones) y el primero en porcentaje de extranjeros sobre la población total (11,6%). Por otra parte, España, Italia y Reino Unido han recibido el 75% de la inmigración europea de este siglo, y España es actualmente el país receptor de uno de cada tres inmigrantes. Este crecimiento en la tasa de inmigración convierte la integración de los recién llegados en uno de los principales retos para políticos y ciudadanos.
Quizás el contexto donde mejor se refleja el nuevo fenómeno de la multiculturalidad es la escuela, y en la actualidad podemos encontrar centros educativos donde reciben clases alumnos de hasta treinta nacionalidades diferentes. Así, la escuela surge como un entorno privilegiado para el acercamiento entre culturas y el enriquecimiento que supone para el alumnado. A este respecto, Ángel Gabilondo, ministro de Educación de España, sostiene que hoy es clave encontrar una oportunidad de crecimiento en la diferencia y una «riqueza extraordinaria» en la interculturalidad, ya que permite compartir otras formas de vida y otros valores. De esta manera se pretende mostrar la multiculturalidad y la diversidad en general en las aulas como un hecho enriquecedor para la educación del alumnado, entendida como un proceso integral que incluye no sólo la adquisición de conocimientos, sino también la capacidad de vivir y convivir en sociedad, siendo como es nuestra sociedad actual considerablemente fluctuante y diversa.
Sin embargo, para aprovechar realmente las potencialidades de la diversidad cultural en las aulas es necesario anticiparse a las necesidades y retos que conlleva. Profesorado y comunidad escolar en general han manifestado un interés creciente por el fenómeno de la diversidad cultural en la escuela y piden nuevas estrategias para afrontar la nueva realidad de las aulas. Si bien las administraciones estatales y autonómicas muestran una gran sensibilidad respecto a la multiculturalidad en los centros educativos, aunque hacen falta herramientas concretas que contribuyan a gestionar día a día los centros educativos.
Como señala Carlos López Cortinas, secretario general de la Federación de Enseñanza de UGT, con la llegada de la inmigración se produjo un replanteamiento de nuestro sistema educativo y surgió un nuevo interés por renovar metodologías, más de acuerdo con esta realidad. Hace apenas diez años que se llevaron a cabo las primeras medidas para la integración del alumnado inmigrante, a menudo voluntaristas e improvisadas. El enfoque actual, sin embargo, pretende abandonar estas medidas específicas «dirigidas a un colectivo concreto, y basadas en la teoría del déficit, sin tener en cuenta las individualidades» e ir más allá, planteando la diversidad como una potencialidad y defendiendo la capacidad de la escuela como agente de cambio, no sólo del alumnado, sino de la sociedad en la que se encuentra inserta.
Recientemente han surgido diferentes propuestas de profesores e investigadores para el mejoramiento de la educación en las escuelas españolas partiendo de una perspectiva multicultural. Una posible intervención ante la heterogeneidad cultural en los centros educativos pasa por fomentar la autonomía de la comunidad educativa del centro. De este modo, Antonio Bolívar, catedrático de didáctica y organización escolar, propone ampliar las formas de participación del profesorado, personal del centro, alumnado, familias y comunidad en la gestión de los centros. Más autogestión por parte de la comunidad educativa y su participación no sólo dentro de los límites estrictamente curriculares de las asignaturas, permitiría promover el desarrollo de proyectos educativos singulares, construidos con la participación de la comunidad escolar y, por tanto, contextualizados y adaptados a las demandas del entorno, tales como proyectos que sirvan para la gestión de la diversidad en el alumnado.
En otro orden de cosas, autores como Fernando Trujillo, de la Universidad de Granada, señalan la relevancia de fomentar la inclusión de un proyecto lingüístico de centro dentro del Proyecto Educativo de Centro (PEC). Trujillo señala que la sola competencia en comunicación lingüística explica por sí misma buena parte de los resultados escolares de los estudiantes, y la incidencia de destrezas como la lectura o la comprensión oral determinan el grado de éxito de los escolares, lo que sitúa la creación de un proyecto lingüístico como una necesidad clave para la mejora del rendimiento en centros con alumnado multilingüe. Con este objetivo, propone favorecer el encuentro de profesores de un mismo centro y de centros diferentes para la elaboración del Proyecto Lingüístico de Centro y la difusión de experiencias y buenas prácticas, así como la creación de vías de participación de las familias y de convocatorias específicas para la investigación y el diseño de propuestas curriculares y de materiales educativos vinculados al Proyecto Lingüístico de Centro.
Asimismo, otras propuestas relacionadas con la gestión de la diversidad cultural en las escuelas plantean el uso de las TIC como herramienta para cerrar la brecha comunicativa, el fomento de una acción solidaria de apoyo educativo a poblaciones en desventaja social y cultural , o la evaluación de la actuación de los centros educativos y el profesorado con relación a la inclusividad y la interculturalidad.
En definitiva, la llegada a las escuelas de alumnos de orígenes diferentes y sus familias ha aportado al sistema educativo la entrada de nuevos valores y ha servido de motor de cambio para la comunidad escolar. Si bien hasta ahora la intervención ante esta realidad se centraba en la atención a la diversidad, tal vez ha llegado el momento de cambiar este enfoque hacia la búsqueda de la igualdad educativa, fomentando la participación activa de padres y madres, profesorado y alumnado en este proceso de cambio.
Fuente: Ámbito maria corral de investigación y difusión
Los vídeos propagandísticos de los partidos políticos dirigidos a los colectivos de inmigrantes catalanes
04/05/2010
Alexis Cumberbatch, coordinador del Instituto de Comunicación Intercultural de Cataluña (ICICAT).
Si se focaliza la atención en la campaña política de las anteriores elecciones municipales de 2007, se puede observar que hay algunos temas que generan controversia en un determinado momento, como es el caso de una crisis alimentaria, pero que desaparece repentinamente meses después de ocupar portadas de las cabeceras de referencia. Destacable es, en cambio, que el ciclo del tema de la inmigración sigue despertando, aunque en esta legislatura, un protagonismo clave dentro de las preocupaciones de la ciudadanía. Si en esa cita electoral se quería acotar exclusivamente el fenómeno de la inmigración con toda su problemática en poblaciones y en hechos aislados muchos concretos, contextualizados donde la presión de la inmigración es más alta, como son los casos de las poblaciones de Vic, Salt o Badalona. Años más tarde esta inquietud, según las diversas encuestas de opinión, no sólo ha aumentado en estos núcleos urbanos sino que se ha exportado hacia otras poblaciones y con la novedad destacable de llegar a afectar ligeramente el trasfondo del discurso ideológico a formaciones políticas sin ninguna sospecha xenófoba como son CiU o el PSC. Esta situación de convulsión vecinal se puede apreciar con los debates suscitados tanto en los consistorios de Vic como el de Salt con una manera de gestionar la crisis radicalmente diferente. Desde la perspectiva del Ayuntamiento de Salt se gestionar las denuncias de los ciudadanos sobre la inseguridad mayoritariamente sobre un barrio en concreto, donde los musulmanes son mayoría, llegando a la escenificación de un consenso entre los "inmigrantes" y del conjunto de la población a través de sus órganos de representación en el consistorio de Salt de la mano de la alcaldesa Iolanda Pineda. En cambio, el Ayuntamiento de Vic ha querido solucionar la situación de irregularidad en la que se encuentran algunos recién llegados con una medida polémica consistente en denegar el padrón a inmigrante con las consecuencias adversas que origina a la sanidad pública ya la escolarización de sus niños. Finalmente desde el PSOE ha instado al alcalde viguetano a desistir de su actitud. A este debate se ha añadido también los últimos días el Partido Popular de Badalona con un panfleto que está creando controversia en lo que se rechaza a los gitanos rumanos.
Precisamente la campaña electoral del PP de Badalona, una formación política que pertenece al Partido Popular a nivel estatal, se centró principalmente en los problemas de convivencia que existe con la población inmigrada mediante un vídeo de propaganda política llamado "7 minutos", donde se describe la situación paupérrima en que se encuentra la localidad badalonesa como consecuencia de políticas erróneas según su visión. El audiovisual, distribuido por canales alternativos a la televisión como es la plataforma Youtube a través de internet, se difundió por todas las redes sociales rápidamente. El vídeo muestra una serie de fragmentos de entrevistas de un reportero realizadas a una muestra de badaloneses a pie de calle descontentos de la gran cantidad de inmigrantes árabes que hay, de la degradación y del aumento de robos en los barrios; mostrándose en contra del proyecto de construcción de una mezquita en terreno público y defendiendo la eliminación de todas las ayudas de los colectivos extranjeros en favor de los autóctonos.
En una sociedad democrática se pueden defender todas las posturas ideológicas porque eso es lo que ha hecho que muchas personas se sientan representadas por la amplia oferta política que existe en el Parlamento de Cataluña. Lo que si podría plantear serias dudas es el hecho de agitar a las masas con mensajes persuasivos demagógicos y en algunos casos, incluso, irresponsables como en el caso de las consignas emitidas desde las filas de la Plataforma x Catalunya (PxC) . La popularidad que están adquiriendo algunas de las consignas que defiende esta formación cuestiona las políticas de los grandes partidos de gobierno de que algo no se ha realizado de manera correcta. Se ha querido simplificar en exceso los temas claves que garantizan la convivencia sin abordarlos detenidamente para garantizar la cohesión social de Cataluña.
La campaña política a la Generalidad de Cataluña 2010 y sobre todo las elecciones municipales 2011 pueden marcar un antes y un después en el imaginario colectivo catalán con respecto al debate sobre el fenómeno migratorio y más si partidos minoritarios son emulados por las grandes fuerzas políticas.
Entidades como el Instituto de Comunicación Intercultural de Cataluña (ICIC), consecuentes con la evolución que están experimentando los discursos de los partidos políticos en relación al fenómeno migratorio, con las nuevas preocupaciones de la sociedad civil y con la evolución de las formas de propagación de estos mensajes a través de nuevos canales de comunicación como las redes sociales y de nuevos grupos de presión ha iniciado una nueva línea de investigación para estudiar la gestión de la campaña propagandística de los partidos políticos en las dos próximas citas electorales que habrá en Cataluña.
Fuente: MDA
Comisiones de la diversidad: camino de la normalidad
16/03/10
Carles Solà i Serra, director de Tot un món y miembro de la Comisión de la Diversidad de TV3.
Desde hace cuatro años existe en TVC la Comisión de la Diversidad. Con este nombre se reúnen periódicamente, responsables de todas las áreas de la televisión, para analizar y hacer propuestas encaminadas a la normalización de la presencia de la diversidad cultural ya un mejor tratamiento del fenómeno de la inmigración y de los inmigrantes. < br />
La Comisión de la Diversidad nació de la voluntad del área de Nuevos Formatos y el programa T Tot un món , de crear un organismo transversal que reflexionara en torno al tratamiento de las temáticas relacionadas con la inmigración y la diversidad cultural, qué lenguaje se utilizaba, el escrito y el audiovisual, y qué consecuencias tenía en la audiencia del canal y la sociedad en general. Del mismo modo se trataba hacer propuestas encaminadas a hacer más visible la diversidad de la sociedad catalana y normalizar la presencia de los nuevos ciudadanos catalanes, fuera cual fuera su origen, en la programación de la cadena.
La Comisión está creando una base de datos de personas procedentes de la inmigración más reciente, para facilitar a los programas y en las áreas de la empresa, información sobre posibles, entrevistables, participantes en debates, especialistas en diferentes disciplinas, así como actores, y personas formadas en el ámbito del periodismo y los audiovisuales.
Pero las acciones de la Comisión de la Diversidad, sólo tienen sentido si forman parte de un proyecto más global, con una línea trazada y con unos objetivos a medio y a largo plazo. La experiencia de la Comisión me permite afirmar que la diversidad cultural es una de las preocupaciones de TV3 y, por tanto, forma parte de su política de empresa. Hace diez años que la televisión nacional de Cataluña produce una serie de programas destinados a explicar a la audiencia, el fenómeno de la inmigración y la diversidad cultural. Karakia , Tot un món , un lugar extraño , No tópico, 10 citas , Jugamón , son ejemplos de espacios que han dado a conocer diferentes aspectos de una sociedad catalana más compleja y diversa que nunca. Estos y otros programas y reportajes hechos sobre estas temáticas, tienen un papel importante en la divulgación de la diversidad cultural y ayudan a combatir tópicos y estereotipos sobre la inmigración. Pero si la presencia normalizada de los inmigrantes y de sus culturas se redujera a estos programas, no estaríamos cumpliendo con los principios fundacionales de Televisión de Cataluña ni los de la Corporación catalana de Medios Audiovisuales y, por tanto, dejaríamos de hacer el papel que nos corresponde como servicio público que somos. Por eso es tan importante que los contenidos de los programas que configuran la parrilla de nuestros canales, tengan en cuenta los siete millones y medio de personas que viven en Cataluña. Esta es la principal motivación que empuja la acción de la Comisión de la Diversidad de TV3 y la más recientemente constituida en Cataluña Radio y en este trabajo le dedica los esfuerzos que sean necesarios para conseguir los objetivos que nos hemos propuesto.
Fuente:MDA